Wikipedia: DICCIONARIO UNIVERSAL

Resultados de la búsqueda

lunes, 4 de diciembre de 2017

METODOLOGÍAS DEL PROFESOR DEL SIGLO XXI

Resultado de imagen para METODOLOGIAS DEL SIGLO XXI

Las nuevas metodologías de enseñanza están cambiando los entornos educativos en todo el mundo e impulsando mejores resultados académicos de los alumnos. Repasamos algunos de los principales modelos innovadores que han forjado los profesores y que todo docente del siglo XXI debe conocer.

  • Flipped Classroom (Aula Invertida)
  • Aprendizaje Basado en Proyectos
  • Aprendizaje Cooperativo
  • Gamificación
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Design Thinking
  • Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning)
  • Aprendizaje Basado en Competencias

domingo, 17 de septiembre de 2017

¿PORQUÉ AL PERÚ NO LE IMPORTA LA EDUCACIÓN?

¿PORQUÉ AL PERÚ NO LE IMPORTA LA EDUCACIÓN?
Imagen relacionadaY no me refiero solo a aquella que involucra conocimientos y más libros, sino a esa educación como pilar de vida que tiene que ver con aspectos culturales, de comportamiento y respeto por uno mismo y la vida.




Muchos nos indignamos cuando vemos que Perú, según PISA, está último en matemática, comprensión lectora y ciencias; es entonces cuando se empiezan, nuevamente, a buscar culpables (motivos) y los resultados siempre son los mismos: El Ministerio de Educación, el triste presupuesto anual (3%), falta de verdaderos programas y capacitaciones, los profesores, etc.
En realidad, todo contribuye para hacer de nuestra educación una de las más pobres del mundo. Seamos conscientes que nuestro país no solo falla en la educación de escuelas y universidades, sino también cuando los ríos principales de la capital dan pena por lo contaminados que se encuentran, cuando no existe la cultura de mantener limpios los lugares públicos, cuando el alumno falta el respeto al profesor cuando este le pone en su sitio, cuando el padre apaña a su hijo y acusa al profesor en la Dirección, cuando el colegio arregla con el padre de familia para que su hijo pase de año, cuando los héroes de los niños son faranduleros televisivos, cuando aparecen sicarios cada vez más jóvenes, cuando en aras del desarrollo se destruyen campos, contaminan ríos, cuando decidimos ignorar o no investigar y terminamos eligiendo a los peores presidentes del Perú.

En pocas palabras, la educación no solo se demuestra aprobando satisfactoriamente cursos o exámenes internacionales; se demuestra en todos los aspectos que envuelven a un país.
Regresando a la pregunta inicial: ¿Por qué al Perú no le importa la educación? Porque nuestro país es netamente negociante, mercantilista, dominado por grandes potencias, invadido históricamente y, al parecer, colonizado por la eternidad.
La educación no es negocio para los que manejan el Perú a su antojo, el Gobierno no quiere que el pueblo (todos) se eduque, eso pondría en jaque sus planes; por eso, nos engañan con sus programas y capacitaciones para profesores, cuando lo que quieren ellos es un salario justo.
Al Perú, en general, no le importa la educación porque los sistemas económico y educativo nos han mentido sobre lo que verdaderamente importa, y eso es fácil de comprobar. Por ejemplo, ¿qué es más importante para un adolescente, tener un libro o un Smartphone? ¿Qué emociona más a un adulto promedio, tener una biblioteca en su casa o una tarjeta de crédito? Sobre esto último, hay muchos hogares con hijos donde no hay un solo libro y; sin embargo, se les exige a los chicos que lean ¿Con qué derecho, si los mismos padres no leen?
Y cuando digo que al Perú no le importa la educación me refiero estrictamente a su verdadero sentido, no a aquella que fomenta la creación de colegios y universidades con ánimos de lucrar, como decía el poeta irlandés William Butler Yeats:
La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego.
Mientras la educación siga siendo en nuestro país la última rueda del coche, entonces seguiremos teniendo una generación que solo llena cubos sistemáticamente.


PEDAGOGÍAS EMERGENTES



sábado, 6 de mayo de 2017

CLARA Y EL CAIMAN

CLARA Y EL CAIMÁN
Clara entró en el cuarto de su abuela, que estaba todavía completamente dormida.
-  Buenos días, abuela –saludó Clara en voz bastante alta.
-  ¿Uuuuhhh? –gruñó la abuela- ¿Qué te ocurre?
-  Nada, no me pasa nada.
- ¿Nada? ¿Estás segura? Me alegro –dijo la abuela- Me habías asustado.
- ¿Sabes, abuela? Hoy es mi cumpleaños –dijo Clara.
- ¡Ah, es verdad! ¡Muchas felicidades! Luego te compraré un regalo.
- ¿Qué me vas a regalar?
En el calorcito de la cama, la abuela estaba ya empezando a sentirse adormilada.
- Pues... te puedo regalar libros... o un jersey... o... Bueno, lo que tú quieras. Pero ahora déjame dormir.
- Lo que yo quiero es un caimán.
- ¡Un qué...?
La abuela se sentó en la cama, despierta y completamente horrorizada.
- ¡No puedes tener un caimán en casa!
- Es sólo una cría. Es pequeño; así de pequeño –dijo Clara. Y marcó el tamaño con los dedos.
- ¿Qué van a decir tus padres?
- No van a decir nada, estoy segura –dijo Clara-. El caimán vivirá en una pecera grande en mi cuarto y yo lo cuidaré. Será muy fácil. Me ha dicho el chico de la tienda que un caimán come de todo... ¿Me lo comprarás? Di, abuela, me lo comprarás, ¿eh?.
La abuela lo pensó un momento. Luego volvió a escurrirse entre las sábanas:
- Bueno, si eso es lo que quieres... Pero ya veremos qué dicen tus padres.

Terminaste... Ahora haz clic Aquí y resuelve tu prueba.
¡Felicitaciones!

viernes, 7 de abril de 2017

ACORTAR EL AÑO ESCOLAR

ACORTAR EL AÑO ESCOLAR
LEÓN TRAHTEMBERG*
Se habla de recuperar clases como si fuera algo de valor auto evidente, con experiencia de aplicación eficaz. Quizá no sea ni uno ni otro. Valdría la pena partir de preguntarse si existe tal cosa como “recuperación de clases”. Se parte del supuesto que por ejemplo si hay un syllabus de 10 temas o actividades que requieren 20 horas para desarrollarse, si esas 20 horas no se dieron en las semanas pasadas (“clases perdidas”) hay que darlas en las semanas siguientes para que esos 10 temas sean cubiertos, porque de no hacerlo se corta el acumulado de aprendizajes previstos para los alumnos.
Me parece que es una noción descontextualizada sobre lo que es la experiencia de vida. Esas 20 horas no fueron “perdidas” sino que se dedicaron a otras cosas de importancia vital sobre las cuales hay que meditar y sacar aprendizajes. No son días que se pasaron en blanco. Fueron días llenos de experiencias. Y una vez más, la escuela pretende ser indiferente a ellas.
Es como pretender que si una persona tuvo un cáncer que lo inhabilitó para trabajar hasta tener una operación y posterior quimioterapia, esos días se consideran “perdidos” porque el paciente no fue a la oficina a trabajar y por lo tanto terminado el tratamiento tiene que “recuperar horas” para que cuadre la tarjeta de asistencia anual. ¿Es que no pasó nada con la vida de ese paciente durante los días o semanas de tratamiento? ¿Es que no aprendió nada sobre la vida, la familia, el dolor, la fragilidad humana, los temores a la muerte, las posibilidades y limitaciones de la medicina y fisiología humana, los desgastes económicos y psicológicos que produce la enfermedad? ¿Eso no deja huellas para toda su vida? ¿Se puede asumir que eran días “en blanco”, vacíos, que hay que recuperarlos (rellenarlos) porque es como si no hubieran existido? Eso solo cabe si uno tiene una idea de escuela en el vacío, en la que la aritmética de las horas de clases es más determinante que las experiencias de vida y que esta suma de horas siempre será eficaz no importa cuándo o cómo se den ni qué preocupaciones tengan alumnos y profesores en la mente.
En mi opinión, las “clases perdidas” perdidas están, si es que se quiere usar la jerga aritmética, y lo que hay que hacer es reprogramar el tiempo escolar anual restante rescatando todas las vivencias de estos días para incorporarlas al currículo y las actividades escolares en lo que sigue del año escolar. Pero, es el Ministerio de Educación el que debe resolver qué se hace con la norma respecto al número de horas de clases (que no deja de ser arbitrario dicho sea de paso) y cuáles son las acciones exigibles y sancionables por Indecopi.
Por lo demás vale la pena preguntarse ¿qué investigaciones documentadas respecto a las recuperaciones de clases los sábados, domingos y vacaciones existentes en el pasado evidencian que tuvieron alguna utilidad? ¿O fue más bien una búsqueda de cumplir con un relleno aritmético sin ton ni son, improvisado, usando los sábados y vacaciones para incomodar a alumnos y profesores, muchos de los cuales no asistían o hacían cualquier cosa para cubrir las horas? Me pregunto si habría que plantear el tema no desde la recuperación de clases sino desde el aprovechamiento de la experiencia vivida (que no es lo mismo), y preguntarse si tiene sentido "castigar" a profesores y alumnos de las zonas damnificadas exigiéndoles más días escolares para "cubrir" las horas que no asistieron por los problemas conocidos. Esos profesores y alumnos de Piura, Trujillo, Chiclayo, Tumbes, ¿no hicieron nada en esos días y no tendrán aún una enorme carga sobre sí una vez que se reinicien las clases?
En suma, pienso que hay que acortar el año escolar y reprogramar los contenidos a trabajar poniendo un fuerte énfasis en "recuperar" las experiencias vividas, procesarlas, trabajar los sentimientos y experiencias vividas por los niños, y orientar los contenidos de clases hacia entender los fenómenos de la naturaleza y cómo prevenir los daños que pueden ocasionar, cuáles son sus efectos en la salud y la vida, cómo apoyar a los damnificados, etc. Eso pasa por todas las áreas curriculares y vale más que unas cuantas horas de clases tradicionales "perdidas" que deben "recuperarse".
En efecto, próximos a iniciar un nuevo año escolar, se nota un papel activo del Minedu en varios aspectos; uno de ellos es el relacionado Al margen de cualquier posición, es necesario fortalecer la figura del director para que adquiera un verdadero protagonismo y se convierta en líder pedagógico que la educación necesita, siempre que se reviertan y modifiquen los enfoques y la cultura organizacional, al igual que las normas como los procedimientos administrativos. En esto tiene un papel decisivo el Minedu, pero la tarea no le resulta fácil, debido a los diferentes intereses y prejuicios enraizados en las prácticas organizativas de las instituciones educativas; por tanto, tiene sentido, que se haya elaborado el Marco del Buen Desempeño del Directivo (2014), donde se define el papel y la responsabilidad que el director debe asumir para un impacto en la calidad de la enseñanza y aprendizajes de los estudiantes, pues la calidad educativa depende de la calidad del trabajo docente

A estas alturas de cambios continuos, podemos decir que se está transitando de director a líder, pues el liderazgo pretendido tiene que encarar nuevas mentalidades, actitudes y valores dentro de lo difícil que es liderar en educación, a fin de superar la mediocridad que caracteriza a la mayoría de instituciones educativas .Por muchas razones, el sistema requiere directores-líderes, que generen mística en la organización lo cual pasa porque cambien su estructura mental de jefe a líder, a fin de poder optimizar los compromisos de gestión, donde la base pedagógica es sustancial para alcanzar la revaloración de la función educativa en un esfuerzo conjunto basado en la autonomía institucional.

sábado, 25 de marzo de 2017

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL




INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA), o mejor llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina "inteligente" ideal es un agente racional flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente el término "inteligencia artificial" se aplica cuando una máquina imita las funciones "cognitivas" que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: "aprender" y "resolver problemas".  A medida de que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la "inteligencia artificial" habiéndose convertido en una tecnología común. Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los sistemas capaces de jugar ajedrez, GO y manejar por si mismos.

miércoles, 22 de marzo de 2017

RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Estos son los retos que todos ellos plantean para la educación del futuro:
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.
11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.
12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencias.
La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.
13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.
14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.
15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.
16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.
17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.
18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.
19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.